• Articulada a través de once capítulos, la publicación se configura como una herramienta práctica para integrar la sostenibilidad en las estrategias y operaciones del sector mar-industria • Ofrece una amplia batería de indicadores e instrumentos de seguimiento que facilitan la medición de resultados y la toma de decisiones, y analiza en profundidad los marcos regulatorios nacionales e internacionales • Incorpora una selección de casos de éxito de empresas asociadas a Conxemar, que muestran ejemplos reales de buenas prácticas
La Fundación Fish Nation ha presentado esta mañana, en el Museo del Mar de Galicia, la Guía de Sostenibilidad en la Industria transformadora de productos del mar, publicación que nace con el propósito de acompañar a las empresas del sector en su proceso de adaptación a los nuevos marcos regulatorios en materia de sostenibilidad corporativa, que configuran la transición hacia una economía azul sostenible.
El acto ha contado con la participación del presidente de la Fundación Fish Nation, Eloy García, del director de sostenibilidad de Conxemar, Luis García, y del director de negocio de Ambical, Andrés Pilas, empresa que ha colaborado técnicamente en la elaboración de la Guía.
Así, Eloy García ha subrayado la importancia de un texto que “nos sitúa a la vanguardia del cambio y nos compromete con el futuro del mar, de la industria y de la sociedad”. En este sentido, concebida como una herramienta eminentemente práctica, la Guía constituye el primer gran proyecto de la Fundación Fish Nation desde su creación en 2024.
Dirigida a todas las organizaciones que operan en la industria transformadora de productos del mar, independientemente de su tamaño o grado de madurez en materia de sostenibilidad, tiene como objetivo facilitar su alineación con los principios ESG (Environmental, Social, Governance), a través de un enfoque sistemático, flexible y adaptado a las realidades del sector.
Para ello, la publicación se articula a través de once capítulos que abordan los aspectos clave de una gestión sostenible. Así, y tras un diagnóstico inicial sobre el sector y sus desafíos -entre los que figuran el cambio climático, la sobreexplotación pesquera, la pérdida de biodiversidad o las desigualdades sociales y laborales-, el documento se centra en las herramientas que permiten a las empresas evaluar su desempeño, identificar sus impactos, riesgos y oportunidades y definir estrategias de mejora continua.
El contenido
Entre los apartados que se abordan figura el análisis de doble materialidad, una metodología que permite determinar qué cuestiones resultan prioritarias, tanto desde el punto de vista del impacto de la empresa en su entorno como de la influencia de los factores externos en su operativa y sostenibilidad futura. Esta perspectiva resulta clave para integrar de manera coherente la sostenibilidad en la estrategia corporativa.
La Guía ofrece también una amplia batería de indicadores e instrumentos de seguimiento para facilitar la medición de resultados y la toma de decisiones basada en datos. Dichos indicadores cubren aspectos medioambientales (emisiones, consumo energético, residuos, huella hídrica), sociales (condiciones laborales, igualdad, salud y seguridad) y de gobernanza (transparencia, ética empresarial, participación de los grupos de interés).
Asimismo, el documento aborda la comunicación y transparencia, dos elementos cada vez más relevantes en el actual contexto normativo y de mercado. En este marco, se orienta a las empresas sobre cómo estructurar sus memorias de sostenibilidad de acuerdo con los nuevos Estándares Europeos de Información de Sostenibilidad (ESRS) y la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), incluyendo pautas para la verificación externa de la información publicada.
Además, se analizan en profundidad los marcos regulatorios nacionales e internacionales, desde la normativa europea sobre taxonomía y finanzas sostenibles, hasta las directrices de la FAO, los ODS de Naciones Unidas, el estándar GRI y otras referencias de ámbito sectorial y global.
Y como valor añadido, la Guía incorpora una selección de casos de éxito de empresas del sector que muestran ejemplos reales de buenas prácticas implantadas en distintas áreas: mejora de la eficiencia energética, reducción de plásticos de un solo uso, desarrollo de envases sostenibles, fomento de la igualdad laboral, programas de formación continua o colaboración con proveedores locales responsables.
“Ser útil, práctica y adaptable”
Durante el acto, Eloy García ha destacado que “esta guía nace con una vocación clara: ser útil, práctica y adaptable. No se trata de un marco teórico, sino de una herramienta operativa que permitirá al sector responder a los desafíos que ya son una realidad, y hacerlo con rigor, coherencia y ambición”.
Por su parte, Luis García ha subrayado que “la sostenibilidad no es sólo una exigencia normativa, sino también una oportunidad estratégica para ganar competitividad, atraer inversión, fidelizar talento y mejorar la percepción del sector ante los consumidores y la sociedad”.
El evento ha concluido con un espacio de encuentro entre representantes de empresas, administraciones, centros tecnológicos y entidades del ecosistema mar-industria para intercambiar impresiones sobre los próximos pasos a seguir en el despliegue de esta hoja de ruta.