Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar por la web consideramos que acepta su uso. Más información aquí

Al día

El sector pesquero pide más pescado en los menús escolares por salud y sostenibilidad.


• La jornada “El futuro de la alimentación a debate”, organizada por Conxemar y Pesca España, con el apoyo de las organizaciones de ámbito nacional del sector de los productos pesqueros, ha reunido a grupos políticos, expertos sanitarios, organizaciones de consumidores y representantes del sector para alertar del impacto del nuevo Real Decreto sobre la salud infantil • Los expertos inciden en la actual recomendación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) que incluye tres raciones semanales de pescado en los menús de los comedores escolares

La Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Exportadores y Transformadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (Conxemar) y Pesca España, han celebrado esta mañana en el Congreso de los Diputados la jornada “El futuro de la alimentación a debate: productos del mar, la proteína más saludable y sostenible”. 

El evento, que ha congregado a grupos políticos, profesionales sanitarios, expertos en nutrición y representantes de organizaciones de consumidores, ha permitido analizar el impacto del nuevo Real Decreto sobre Alimentación Saludable en Centros Educativos.

En este sentido, durante la apertura institucional, Eloy García, presidente de Conxemar, y Javier Garat, presidente de Pesca España, han reclamado que el futuro marco normativo mantenga al menos la actual recomendación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN): tres raciones semanales de pescado en los comedores escolares.

“Estamos ante una oportunidad para mejorar los hábitos alimentarios desde la infancia, pero no podemos retroceder en la protección nutricional de los más jóvenes”, ha indicado Eloy García, que ha subrayado “la enorme labor de concienciación que aún queda por hacer sobre los beneficios del pescado”, que aportan proteínas de alta calidad, omega-3 y múltiples micronutrientes clave para el desarrollo infantil.

Para Javier Garat “estamos viendo el preocupante aumento de la tasa de obesidad infantil por lo que el momento de actuar es ahora. Tenemos que aprovechar el Real Decreto para revertir esa epidemia creciente, es una oportunidad para plantear soluciones y empezar a atajar el problema”. El presidente de Pesca España ha querido también llamar la atención sobre la firme determinación del sector pesquero y toda la cadena de valor de la pesca para reivindicar al alto valor nutricional y los innumerables beneficios que aportan los pescados y mariscos, “estamos hablando de un súper alimento, por lo que tenemos que comprometernos a su inclusión en los menús de los centros educativos”, ha concluido.

El riesgo de una alimentación desequilibrada
En la primera mesa redonda, moderada por la directora general de Conxemar, Yobana Bermúdez, han participado el presidente de la Fundación Española del Corazón, Dr. Andrés Íñiguez, la doctora Idoya Sanluis, responsable del área de Procesos Asistenciales e Unidad de Adolescentes en Vithas Vigo, y el doctor Juan José González Soler, coordinador de la Unidad de Obesidad de Vithas.

Los especialistas han coincidido en destacar el papel de los productos del mar en la prevención de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Así, han subrayado que su consumo regular, en el contexto de una dieta equilibrada, ayuda a combatir problemas de salud pública como la obesidad infantil, que afecta actualmente al 15,9% de los niños entre 6 y 9 años en España, según el estudio ALADINO 2023.
Además, se ha recordado que el abandono progresivo de la dieta mediterránea está teniendo un impacto directo sobre la salud de los menores. Mientras países como EE. UU. o Reino Unido se esfuerzan por adoptar sus principios nutricionales, en España se corre el riesgo de desandar el camino y debilitar un modelo alimentario avalado por la ciencia. 

En este sentido, los expertos han planteado la necesidad de que las decisiones en materia de salud alimentaria infantil se basen en criterios científicos y no ideológicos, evitando normalizar dietas restrictivas sin la formación nutricional necesaria para garantizar el equilibrio en edades tan sensibles.

El papel de las familias y consumidores
La segunda mesa redonda, moderada por el gerente de Pesca España, Antonio Nieto, ha reunido a Ileana Izverniceanu, directora de Comunicación de la OCU, a Mercedes Gutiérrez, jefa de Estudios del Colegio Público Pablo Picasso de Madrid, y al consultor y ex director de la Fundación Dieta Mediterránea, Joan Castells.

El debate se ha centrado en la necesidad de educar desde edades tempranas en hábitos alimentarios saludables y en la responsabilidad de las instituciones educativas a la hora de ofrecer menús completos, variados y equilibrados. 

Sobre esta base, se ha insistido en que la diversidad nutricional es clave, y que la dieta mediterránea es perfectamente idónea para no generar déficits nutricionales que comprometan el desarrollo de los más jóvenes con otras opciones o tendencias menos adecuadas para su alimentación.

También se ha reflexionado sobre el papel que deben asumir las familias, el sistema educativo y la propia administración para que niños y adolescentes adquieran una cultura alimentaria sólida, sabiendo lo que comen y por qué lo comen. 

Para ello, se ha reclamado que la normativa que se apruebe sea clara, realista y coherente con las recomendaciones internacionales, y no derive en restricciones arbitrarias que contradigan el principio de equilibrio nutricional.