Al día

El OOWC aborda durante su primera jornada la sostenibilidad y la innovación en el sector oleícola

• Juan Antonio Polo (COI): “La descarbonización de los procesos, tanto agronómicos como industriales, es crucial para reducir las emisiones” • Roberto García (UJA): “Las plantaciones de olivo en regiones mediterráneas juegan un papel crucial en la captura de carbono”

El Olive Oil World Congress (OOWC), que se celebra estos días en Madrid, ha concluido su primera jornada abordando alguno de los temas más importantes que preocupan hoy en día al sector como son el cambio climático, la falta de agua, la circularidad de la producción y la nueva genética que está representando un cambio importante en la oleicultura de todo el mundo.

El primer bloque de ponencias, titulado ‘El aceite de oliva frente al cambio climático’, patrocinado por John Deere, ha contado con la participación de Juan Antonio Polo, jefe de Tecnología del Aceite de Oliva y Medio Ambiente del Consejo Oleícola Internacional (COI); Georgios Koubouris, investigador y jefe del Laboratorio de Olivicultura en el Instituto del Olivo, Cultivos Subtropicales y Viticultura de Grecia; Roberto García, catedrático de Ecología en la Universidad de Jaén (UJA); Emilio J. González, doctor en Ingeniería Agrónoma en la Universidad de Córdoba (UCO); y Kostas Chartzoulakis, investigador principal en el Instituto del Olivo y Plantas Subtropicales (NAGREF) de Grecia.

En la ponencia ‘El sector del aceite de oliva frente al cambio climático: parte de la solución’, Polo ha señalado que “el suelo es el principal patrimonio del olivar” y que “la descarbonización de los procesos, tanto agronómicos como industriales, es crucial para reducir las emisiones”.

A continuación, en ‘Balance de carbono en los olivares’, García ha explicado que “en regiones mediterráneas como Grecia, Italia, Marruecos y Portugal, la mayoría de las plantaciones de olivos muestran un balance positivo de carbono. Esto significa que no solo contribuyen a la producción sostenible de aceite de oliva, sino que también juegan un papel crucial en la captura y almacenamiento de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático”, añadió.

Por último, Chartzoulakis en ‘Mejora de la eficiencia del riego en los olivares afectados por la sequía’, ha indicado que “en respuesta a la escasez de agua, se están implementando prácticas innovadoras de riego en agricultura. Los métodos tradicionales están siendo reemplazados por sistemas modernos presurizados. Estos sistemas, además, permiten la aplicación precisa de fertilizantes, lo que mejora la productividad agrícola en regiones con limitaciones hídricas”.

En el siguiente segmento, llamado ‘Genética y Producción Vegetal’ y patrocinado por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, han participado Álvaro Toledo, subsecretario del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos de la FAO; Pablo Morello, responsable del Centro de Examen de Variedades de Olivo de la UCO; Hristofor Miho, investigador de la UCO; Pedro Valverde, investigador de la UCO; y Blanca Landa, investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC en Córdoba.

En la ponencia ‘Los recursos genéticos del olivo en el contexto del cambio climático: El papel del proyecto GEN4OLIVE’, Miho destacó que, “al evaluar la calidad del aceite, es crucial considerar tanto el tiempo transcurrido desde la formación de la aceituna como el color del fruto y su índice de madurez. La fecha de recolección influye significativamente en la variabilidad de la acumulación de aceite, siendo el ácido oleico el componente que más se incrementa en el índice de calidad”.

Asimismo, Valverde, en su ponencia ‘Avances y retos en el cultivo del olivo’, indicó que el desarrollo de una nueva variedad de olivo requiere cumplir varios objetivos fundamentales. Destacó la necesidad de garantizar una alta productividad y resistencia a ciertas enfermedades y plagas. Además, mencionó que también se buscan cualidades adicionales, específicas a cada variedad, que pueden variar de una a otra.

El día ha concluido con el bloque C: ‘Desafíos en los procesos de manufactura: Transformación digital y valorización de subproductos’. El segmento patrocinado por la empresa alemana Büttner, estuvo compuesto por dos mesas redondas en las que participaron Fernando Martínez, especialista en I+D+I del Instituto de la Grasa de Sevilla; Lola Pérez, catedrática y subdirectora de Relaciones Internacionales e Institucionales en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM); Rosa Gallardo, directora de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba; Stefan Pecoroni, vicepresidente de Tecnología de Procesos e Innovación de GEA Group; Steffen Hruschka, ingeniero en GEA Group; Antonio José Manzaneda, profesor titular de la UJA; y Juan Agustín Espuny, director de Sostenibilidad en OLEICFAT; han debatido sobre las innovaciones tecnológicas que están revolucionando la industria oleícola, abordando temas como la digitalización de los procesos de fabricación, la optimización del uso de recursos, y las estrategias para convertir los subproductos en elementos de valor añadido.

En la primera de ellas, titulada ‘Transformación digital en la almazara (Almazara 4.0)’, los ponentes coincidieron en la necesidad de atraer a más jóvenes al sector. Subrayaron la importancia de aprovechar las herramientas digitales disponibles en la actualidad y mejorar la capacitación y formación del sector para que, en 2030, alcancemos la vanguardia tecnológica y sostenible en todos sus aspectos.

Para terminar, la mesa ‘Valorización de los subproductos del proceso de extracción del aceite de oliva’, en la que los expertos han señalado que “es fundamental que todos escuchemos las señales del mercado y respondamos a las condiciones económicos y regulatorias actuales”.

Bajo el lema ‘Taste it, enjoy, It's olive oil’, el OOWC cuenta para su organización con la colaboración de AgroBank, MSC, CIA-Agricoltori Italiani, John Deere, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación mediante su estrategia #alimentosdEspaña, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, la Junta de Andalucía mediante su marca ‘Gusto del Sur’, Filiera Oleicola Olearia Italiana y ‘Campo y Alma’, la marca de garantía de calidad de los alimentos de Castilla-La Mancha, como patrocinadores Platino; Grupo Interóleo, Büttner, Yara International, GEA, OLEOMAQ-Oleotec, AGQ Labs y Balam Agriculture como patrocinadores Oro; la empresa Kubota, Hispatec, Asoliva, Todolivo y SGS como patrocinadores Plata; Agrocolor como otros patrocinadores. Agrotec, Voz do Campo, Puglia Live, Grupo Joly y Oleo son los Media Partners del OOWC.