Al día

Madrid, capital mundial del aceite de oliva

• Más de 300 inscritos de 25 nacionalidades se darán cita durante estos tres días en la capital española • Javad Mirarab (COI): “El OOWC hará que una comunidad global como la del aceite de oliva se una más íntimamente y con una doble motivación: examinar problemas y resolver carencias”

La primera edición del Olive Oil World Congress (OOWC) se inauguraba esta mañana en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid que, desde hoy hasta el 28 de junio, se convierte en la capital mundial del aceite de oliva. Se trata de un encuentro que se organiza por primera vez en el mundo y que abarcará todos los eslabones de la producción de este producto, con el objetivo de presentar las principales novedades tecnológicas que permitirán al sector abordar el reto del cambio climático y mejorar su competitividad en el futuro.

Más de 300 inscritos de 25 nacionalidades se darán cita durante estos tres días en este encuentro que está pensado para todo tipo de profesionales, operadores e investigadores del sector, que nace con el objetivo de convertirse cada dos años en la cita más importante del mundo para la industria.

La apertura y acto institucional del OOWC ha contado con la participación de Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales del CSIC; Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español; Raúl Compés, director del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM) en Zaragoza; Abdessalem Loued, presidente del Comité Consultivo del COI; y Javad Mirarab, presidente del Consejo Oleícola Internacional (COI).

Barato señaló que “este congreso va a ser el lugar donde vamos a empezar a prepararnos para los retos venideros. Y, sinceramente, me alegra que se celebre en España, ya que pocos sectores de la economía mundial ofrecen liderazgos tan sólidos como el de nuestro país en el aceite de oliva”.

Compés ha reivindicado que debemos trabajar todos juntos, invirtiendo en conocimiento y capital humano para mejorar este sector. Loued, en cambio, subrayó la necesidad de la innovación: “La calidad es esencial para conquistar los grandes mercados que aún no están convencidos de usar aceite de oliva en su alimentación. Tenemos que producir calidad y ofrecer a los consumidores de todo el mundo este producto al mejor precio posible y, para eso, necesitamos innovación”.

Para Mirarab, “este evento, sin duda, hará que una comunidad global como la del aceite de oliva se una más íntimamente y con una doble motivación: examinar problemas y resolver carencias”.

Tras este acto institucional, Jaime Lillo, director ejecutivo del COI, ha impartido la ponencia inaugural ‘A vision for the future: meeting challenges, leveraging opportunities’, en la que afirmó que “debemos producir más aceite y de forma sostenible, aunque también tenemos que hacer frente al reto de la globalización. Nuestro papel es que, en cualquier lugar del mundo en el que alguien abra una botella de aceite de oliva, tenga una buena experiencia”.

El cambio climático, la falta de agua y muchas otras cuestiones que han ocurrido en los últimos dos años han generado una merma importante en las campañas de todo el mundo. “La celebración de la primera edición del OOWC supone una importante oportunidad para todos los productores mundiales de intercambiar experiencias y conocimientos que les permitirán mejorar las estructuras productivas y prepararlas para afrontar el futuro próximo, no solo en el arco mediterráneo sino también en los nuevos países productores”, ha indicado Ricardo Migueláñez, coordinador general del congreso, que intervino durante la apertura del mismo.

Como no puede ser de otra forma, durante el OOWC la teoría se va a llevar también a la práctica y, de la mano del Grupo Interóleo, todos los almuerzos y desayunos del congreso van a estar acompañados por aceite de oliva virgen extra de esta empresa, uno de los operadores más importantes en la comercialización a nivel mundial.

Bajo el lema ‘Taste it, enjoy, It's olive oil’, el OOWC cuenta para su organización con la colaboración de AgroBank, MSC, CIA-Agricoltori Italiani, John Deere, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación mediante su estrategia #alimentosdEspaña, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, la Junta de Andalucía mediante su marca ‘Gusto del Sur’, Filiera Oleicola Olearia Italiana y ‘Campo y Alma’, la marca de garantía de calidad de los alimentos de Castilla-La Mancha, como patrocinadores Platino; Grupo Interóleo, Büttner, Yara International, GEA, OLEOMAQ-Oleotec, AGQ Labs y Balam Agriculture como patrocinadores Oro; la empresa Kubota, Hispatec, Asoliva, Todolivo y SGS como patrocinadores Plata; Agrocolor como otros patrocinadores. Agrotec, Voz do Campo, Puglia Live, Grupo Joly y Oleo son los Media Partners del OOWC.