Al día

El aceite de oliva no solo enriquece platos, sino que impulsa prácticas sostenibles y fortalece el marketing territorial

• La comunicación digital es fundamental para fortalecer la presencia internacional del aceite de oliva • La innovación y la colaboración son cruciales para mantener la relevancia del aceite de oliva en la cocina contemporánea

El Olive Oil World Congress (OOWC), que se está celebrando en Madrid estos días, continúa en el día de hoy con el programa establecido, abordando en esta ocasión una parte importante para la comercialización del producto como es la comunicación. Para ello se ha celebrado el bloque E, denominado ‘Comunicación y marketing’, patrocinado por MSC, donde reconocidos expertos internacionales han analizado el trabajo que está realizando el sector a nivel internacional por dar a conocer el producto y los retos que existen para el futuro.

Para ello, el congreso ha contado con la participación de Imene Trabelsi, jefa del Departamento de Promoción del Consejo Oleícola Internacional (COI), quien ha impartido la ponencia titulada ‘Aceite de oliva y turismo: Diversificación empresarial de la industria del aceite de oliva - Creación de valor añadido a través de la diferenciación y Valorización’. Durante su intervención, Trabelsi ha destacado que “este tipo de turismo no solo impulsa prácticas sostenibles, sino que también contribuye significativamente al bienestar de las comunidades locales y al fortalecimiento del marketing territorial”.

Después Elvira Arzubialde y Ena Cabré, de VML Health, han abordado el tema de la comunicación y cómo las estrategias digitales y las narrativas de marca pueden fortalecer la presencia del aceite de oliva en mercados nacionales e internacionales.

A continuación, la socia-fundadora de Castillo de Canena, Rosa Vañó, ha abordado el tema del marketing y la internacionalización, señalando los desafíos y oportunidades que aún quedan en la exportación del aceite de oliva, destacando estrategias efectivas y prácticas innovadoras para prosperar en un entorno altamente competitivo.

Este bloque se ha cerrado con la mesa redonda ‘Lecciones aprendidas de experiencias reales, incluyendo la sostenibilidad en sus estrategias de marketing’, moderada por Juan Antonio Polo, jefe del Departamento de Tecnología del Aceite de Oliva y Medio Ambiente del COI, y en la que han participado Juan Manuel Luque, director de Luque Ecológico; Mariu Luchetti, directora de marketing e innovación en Deoleo y encargada de sostenibilidad; Rafael Sánchez de Puerta, director general en Dcoop; y Nicolás Tejada, director de Sostenibilidad y Medio Ambiente en ACESUR.

En ella, los ponentes han coincidido en que la sostenibilidad va más allá de la mera conservación ambiental; “es cuidado, empatía y un compromiso integral con el bienestar humano y los recursos naturales”. Han señalado que está en constante evolución y que necesita una gobernanza transparente y efectiva. Esta evolución hacia una sostenibilidad más integral y universal supone un desafío constante, aunque imprescindible para las empresas y la sociedad en su conjunto.

Tras el descanso, los asistentes han obtenido una visión de cómo el aceite de oliva se posiciona en el mercado global y se integra en las prácticas culinarias contemporáneas, destacando su versatilidad y valor añadido, con el objetivo de potenciar una cocina respetuosa con el medio ambiente.

Para ello, el segmento F, denominado ‘Aceite de oliva y gastronomía’ y patrocinado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación mediante su estrategia #alimentosdEspaña, ha contado con Santi Mas de Xaxàs, co-director ejecutivo de Torribera Mediterranean Center, representando al Culinary Institute of America, y por John Regefalk, chef investigador del Basque Culinary Center.

Ambos resaltaron que, aunque el aceite de oliva es un producto tradicional, enfrenta desafíos contemporáneos que requieren enfoques novedosos. Subrayaron la importancia de adoptar nuevas tecnologías y prácticas que incrementen la eficiencia, mejoren la calidad del producto de forma sostenible. Abogaron por la integración de métodos innovadores en todas las etapas de la producción, desde la agricultura hasta la comercialización, para responder a las demandas del mercado actual. Además, se enfatizó en la necesidad de una mayor colaboración entre productores, investigadores y legisladores para desarrollar políticas que promuevan la sostenibilidad y la innovación en el sector. La ponencia concluyó con un llamado a la industria para colaborar e integrar el aceite de oliva de manera más creativa y efectiva en la gastronomía, asegurando su competitividad y relevancia en el contexto culinario global.

Para finalizar la segunda sesión, se ha celebrado la exposición de los pósteres premiados por el Comité Científico del OOWC en la primera convocatoria del concurso realizado para esta edición. Los ganadores han sido ‘GEN4OLIVE. Movilización de genotipos de olivo mediante actividades de pre-mejora para enfrentar los desafíos futuros y desarrollo de una interfaz inteligente para asegurar una disponibilidad amigable de información para los usuarios finales’ de Óscar Montaño Ramos, gerente de Proyecto de I+D de BALAM Agriculture; e ‘Impacto del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en la función espermática en conejos hipercolesterolémicos’, de Estefanía Saez Lancellotti, investigadora PostDoc Senior en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

Bajo el lema ‘Taste it, enjoy, It's olive oil’, el OOWC cuenta para su organización con la colaboración de AgroBank, MSC, CIA-Agricoltori Italiani, John Deere, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación mediante su estrategia #alimentosdEspaña, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, la Junta de Andalucía mediante su marca ‘Gusto del Sur’, Filiera Oleicola Olearia Italiana y ‘Campo y Alma’, la marca de garantía de calidad de los alimentos de Castilla-La Mancha, como patrocinadores Platino; Grupo Interóleo, Büttner, Yara International, GEA, OLEOMAQ-Oleotec, AGQ Labs y Balam Agriculture como patrocinadores Oro; la empresa Kubota, Hispatec, Asoliva, Todolivo y SGS como patrocinadores Plata; Agrocolor como otros patrocinadores. Agrotec, Voz do Campo, Puglia Live, Grupo Joly y Oleo son los Media Partners del OOWC.