El recetario estará compuesto por nuevos platos de Ucrania, Siria, Perú, Turquía, Nicaragua, Marruecos, Argelia y El Salvador. El chef Julio Fernández apadrina esta iniciativa reinterpretando la receta de Yassin Zahar refugiado sirio, con quien hoy ha cocinado en Andalucía Sabor www.acogeunplato.org.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado en Sevilla ha presentado la iniciativa solidaria #AcogeUnPlato, porque las recetas no entienden de fronteras, en Andalucía Sabor 2019. Esta mañana, en una de las citas más prestigiosas de la gastronomía en España, nueve personas refugiadas han recibido al chef Julio Fernández para cocinar una de las recetas y plasmar, a través de la cocina, la situación que viven miles de personas que se ven obligadas a abandonar su país huyendo de la guerra y de la persecución.
José Carlos Budia, coordinador de CEAR Andalucía Occidental, explica el motivo por el cual Sevilla se ha unido a #AcogeUnPlato: “Nos parece fundamental realizar acciones de este tipo para unir a personas de diferentes culturas y poder aprender unas de otras. La gastronomía une más de lo que creemos”.
En el aula gastronómica, el chef Julio Fernández ha reinterpretado la receta de Yassin Zahar, refugiado sirio, con la que ha creado el “Makloba”, una receta típica de Palestina, y ha comentado: “La iniciativa #Acogeunplato es muy interesante y cultural. Cada plato tiene una esencia y una historia detrás que encoje el corazón. Todas están hechas con espíritu y alma, dos claves esenciales en mi cocina del día a día. Son recetas con sello propio, donde ellos mismos se ven reflejados, traspasando muros. Y eso es único. Una vez más nos damos cuenta de que la gastronomía no entiende de fronteras”.
Yassin Zahar tuvo que abandonar Siria debido a la guerra, dejando atrás a toda su familia. Cuando llegó a España hace casi 4 años su intención era ganarse la vida como lo hizo durante 15 años en su país de origen, siendo cocinero. Tras reinterpretar su receta con Julio, Yassin ha explicado la importancia de participar en #AcogeUnPlato: “Tener presencia en un evento como Andalucía Sabor es todo un honor. Hemos tenido muy buena acogida y se lo queremos agradecer a los sevillanos mostrando cosas positivas de nuestra cultura”. “Ahora, gracias a CEAR lo he conseguido ejercer esta profesión en uno de los centros de acogida de Sevilla. En esta ocasión he preparado una receta muy especial, “Makloba”, que se sirve siempre en platos grandes y suele prepararse cuando se hacen reuniones familiares o se reciben visitas”.
#Acogeunplato suma 9 platos nuevos al recetario, con las que distintas personas refugiadas, evocan recuerdos de su infancia, de su familia y de sus orígenes:
- Inna Orel (Ucrania)- Borsch
- Shewar Jamo (Siria)- Mahashi
- Yoselin Milagros (Perú)- Arroz Chaufa
- Gulay Sen (Turquía)- Yaprak Sarmasi
- Maria Elena (Nicaragua)- Ceviche de camarones
- Edgard Antonio (Nicaragua)- Baho
- Naima Ribaa (Marruecos)- Cuscús
- Yassin Zahar (Siria, pero su receta es Palestina)- Makloba
- Rosmary Elisabeth (El Salvador)- Panes con gallina.
Con la participación de estas 9 personas refugiadas, el recetario #AcogeUnPlato, apadrinado inicialmente por el chef Pepe Rodríguez, recoge un total de 30 recetas y tiene un nuevo padrino, el chef Julio Fernández. Todos los platos e historias se pueden consultar en www.acogeunplato.org.
DATOS GENERALES
Más de 68 millones de personas se han visto obligadas a huir por la guerra, la violencia y graves violaciones de sus derechos fundamentales. Esto supone el número más alto jamás registrado desde la II Guerra Mundial. Actualmente, Siria es el primer país de origen de las personas refugiadas en el mundo debido a un conflicto que dura ya más de 7 años y que se ha cobrado más de 400.000 muertes, cerca de 5 millones han huido del país y 6,6 millones se encuentran desplazadas internamente.
DATOS DE LOS PAÍSES DE LAS PERSONAS REFUGIADAS QUE PARTICIPAN EN #AcogeUnPlato
EL SALVADOR
Con 60 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, El Salvador tiene la mayor tasa de homicidios del mundo y uno de los índices de violencia de género más elevados. La violencia producida por las maras provoca que miles de personas tengan que huir para salvar sus vidas. Quienes permanecen en el país están expuestas cotidianamente a extorsión, violaciones, secuestros, asesinatos y desapariciones. Muchas víctimas no denuncian estas violaciones de sus derechos fundamentales por temor a sufrir represalias y por desconfianza en la ineficaz protección oficial. Aunque la reacción se ha hecho esperar, actualmente la Audiencia Nacional española ya ha resuelto favorablemente solicitudes de asilo de víctimas de las pandillas.
MARRUECOS
Considerado como “país seguro” y socio estratégico para la UE en el marco de su política migratoria, Marruecos es emisor de personas en situación de movilidad forzosa, incluyendo casos de persecución por motivos religiosos, pertenencia al colectivo LGTB y violencia de género, entre otros, mientras muchas de las personas migrantes procedentes en su mayoría de distintos países del África subsahariana, no logran acceder en el país a una adecuada protección internacional ante las variadas amenazas que sufren en sus países de origen.
SIRIA
Con 12 millones de personas desplazadas forzosamente dentro y fuera de sus fronteras, más de la mitad de las personas nacionales de Siria se ha visto ya forzada a migrar desde que en 2011 estallase el conflicto que ha supuesto la mayor crisis de personas refugiadas en el mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Los intereses geopolíticos cruzados y la lucha contra el terrorismo del islamismo extremista, suponen serios desafíos para lograr soluciones de paz duraderas y la estabilización de toda la zona.
TURQUÍA
La situación socio-política en Turquía se mantiene inestable desde el intento fallido de golpe de estado de julio de 2016, incluyendo distintos tipos de violaciones de derechos humanos y represión de sus defensores. Aunque el país continúa siendo uno de los principales estados de destino de personas refugiadas en el mundo, principalmente procedentes de Siria, persiste el riesgo de devolución sin garantías, habiéndose conocido episodios de expulsiones colectivas y presiones para aceptar retornos “voluntarios”. Lo anterior coincide con la reciente suspensión del acuerdo de readmisión con la UE. Además, el sistema de protección presenta notables deficiencias. Por otro lado, muchas personas internamente desplazadas de manera forzosa en el sudeste del país continúan sin tener garantizado el acceso adecuado a medios de vida.
NICARAGUA
Más de 60.000 nacionales de Nicaragua han abandonado forzosamente su lugar de origen desde las tensiones políticas iniciadas a principios del 2018. En dicho año Nicaragua fue la octava nacionalidad de procedencia de personas en busca de protección internacional en España, con un total de 1.365 nuevos solicitantes y 1.380 solicitudes pendientes de resolución. Sin embargo, muy pocas solicitudes fueron tramitadas a lo largo de dicho año y, con un índice de reconocimiento favorable limitado al 25%, solo 5 personas obtuvieron el estatuto de refugiado. Mientras tanto, en el país centroamericano continúan las violaciones de los derechos de las poblaciones indígenas y el hostigamiento generalizado a los defensores. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha mostrado recientemente su preocupación ante la situación de represión persistente en el país.
UCRANIA
En junio de 2018 la UE levantó la exigencia de visado a las personas de nacionalidad ucraniana. Aunque el país avanza lentamente en el proceso de reformas económicas y sociales, persiste la corrupción y la violencia, habiéndose registrado al menos 50 ataques a activistas y defensores de derechos humanos durante 2018. La pobreza y el desempleo continúan siendo elevadas en la conflictiva zona este del país. Igualmente, prosigue la ocupación de Crimea por Rusia. En 2018 Ucrania fue la sexta nacionalidad con mayor número de solicitantes de protección internacional en España, situándose igualmente entre los principales países de reconocimiento de asilo y de protección subsidiaria. A pesar de lo anterior, el índice de resoluciones negativas se mantiene muy elevado, mientras más de 4.000 solicitudes se encuentran aún pendientes de resolución.
ARGELIA
En Argelia continúa la persecución y hostigamiento a defensores de derechos humanos, en el marco de la persecución política y religiosa a disidentes y grupos minoritarios, así como restricciones de los derechos laborales y libertades civiles. Las personas migrantes y refugiadas viven situaciones de bloqueo en la frontera con Marruecos, las cuales afectan especialmente a las de nacionalidad siria. En el país magrebí, las personas migrantes se enfrentan al peligro de sufrir persecuciones arbitraras basadas en perfiles étnicos y expulsiones colectivas a Níger o Mali. Las ONG activas en este ámbito ven dificultada su labor. También los propios nacionales de Argelia ven limitado su derecho a la libre circulación. Argelia es la décima nacionalidad de origen de personas solicitantes de asilo en España, aunque durante 2018 todas las solicitudes de protección internacional tramitadas se resolvieron de forma negativa.
PERÚ
Perú es el segundo destino mundial de migrantes procedentes de Venezuela, especialmente desde que en 2017 se acrecentase la situación de violencia socio-política en el país caribeño. Actualmente es también el primer país de acogida de personas venezolanas solicitantes de protección internacional. Según el ACNUR, el país andino habría recibido hasta 280.000 solicitudes hasta la fecha, buena parte de las mismas durante 2018. El país también recibe refugiados de otros países como Cuba y Colombia. Por otro lado, el uso de la tierra y la ocupación del territorio sigue suponiendo violaciones de derechos humanos que afectan especialmente a poblaciones rurales y minorías étnicas.
PALESTINA
Persisten las restricciones a la libertad de movimiento en el marco del conflicto con Israel tanto en la Franja de Gaza como en Cisjordania y en Jerusalén Oriental. La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos atiende a más de 5 millones de personas, muchas de las cuales se encuentran refugiadas en Jordania, Siria y Líbano. La diáspora palestina en Europa y América del Sur supera los 7 millones. La grave crisis humanitaria se ha deteriorado recientemente, sin que cesen los daños y la destrucción de infraestructura civil como hospitales y escuelas. Miles de personas africanas solicitantes de asilo están amenazadas con la expulsión y tienen serias dificultades para acceder a la protección internacional
CEAR, Comisión Española de Ayuda al Refugiado
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado lleva casi 40 años defendiendo el Derecho de Asilo y los derechos de las personas refugiadas, solicitantes de asilo, apátridas y migrantes con necesidad de protección internacional y/o en riesgo de exclusión social.
En 2018, CEAR atendió a más de 31.998 personas, de 120 nacionalidades, ofreciéndoles atención directa e integral en todo el proceso de acogida: atención psicosocial, defensa jurídica, incidencia y denuncia en aquellas ocasiones en las que se vulneran los derechos humanos.