Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar por la web consideramos que acepta su uso. Más información aquí

Al día

Entrevista a Óscar Azorín Aguirre, gerente de ICIL Madrid

“Para ser competitivo hay que bajar costes, sin reducir la calidad en una estrategia a largo plazo”

¿Nos podría hacer una breve introducción sobre la labor que realiza ICIL y la misión que propone?

La Fundación ICIL es la entidad líder en investigación, formación, divulgación y aplicaciones empresariales en logística. Se dedica exclusivamente a esta actividad desde 1980.
 
Nace en Barcelona como Instituto Catalán de Logística, en calidad de foro de encuentro y discusión de profesionales logísticos. En la actualidad, tiene a más de 1.200 profesionales asociados, distribuidos en 14 comunidades autónomas, y cuenta con un apoyo importante de empresas e instituciones para convertirse en uno de los centros más avanzados de Europa en logística empresarial.
 
Mi misión radica en proponer una serie de herramientas para gestionar y consolidar nuestro liderazgo en formación, consultoría e innovación del sector logístico.
 
Fomentamos la excelencia en la gestión logística. Nuestro factor diferencial es nuestra exclusividad en logística cubriendo el flujo de productos desde proveedores hasta clientes y el flujo de información en sentido inverso.
 
Actualmente, estoy inmerso en la comercialización de todas las áreas de negocio de la Fundación ICIL en Madrid y zona centro y liderar la definición y desarrollo del Plan de Marketing Estratégico 2011-2013.
 
Uno de los fuertes de ICIL se encuentra en el campo de la formación. ¿Nos podría detallar en qué consiste dicha labor?
 
El Máster de Logística Integral, Supply Chain Management, nace en el año 1995. Desde ese año se han impartido un total de 62 promociones, repartidas por las sedes de Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevilla, dirigidas siempre al profesional logístico, no admitiendo como norma general a recién licenciados.
 
En este momento está abierto el plazo de inscripción para las promociones de la 60 a la 62, con 25 plazas por sede para la convocatoria del mes de mayo y octubre.
 
La metodología pedagógica ICIL se basa en el desarrollo del método del caso a través del cual, y apoyado por las explicaciones y manuales desarrollados por el claustro de profesores de ICIL, se desarrollan todos los contenidos.
 
La calidad docente del profesorado se actualiza cada año, realizando sesiones de formación para el claustro y reuniones periódicas con el fin de adecuar sus conocimientos y experiencias de forma coordinada a la tipología de alumnado de los programas. Una gran ventaja es que el programa ICIL se puede cursar en tres ciudades diferentes y, si por motivos personales o laborales, el alumno tiene que cambiar de ciudad puede hacerlo sin que se resienta su formación, ya que el 80% del profesorado es compartido por las tres sedes y otro 20% solamente lo imparte en su ciudad de origen, siempre coordinado con el profesor que lo desarrolle en el resto de sede.
 
Nuestra seña de identidad es que ofrecemos formación a directivos y mandos intermedios a través de profesionales activos. De esta forma, tanto la teoría como las soluciones para enfrentarse a cualquier problema son competitivas, actualizadas y probadas en grandes y pequeñas compañías.
 
El nivel de profesores es excelente, al ser profesionales en activo y esto hace que sea un referencial de la aplicación práctica de los conceptos teóricos de la SCM.
 
Recién llegado al cargo que le sitúa al frente de ICIL Madrid. ¿Qué objetivos y retos se ha propuesto en esta nueva aventura profesional?
 
El objetivo esencial es continuar liderando el sector logístico en materia formativa, seguir manteniendo la excelencia de la Fundación ICIL, desarrollando nuevos proyectos y potenciando el resto de unidades del ICIL.
 
Entrando en materia. ¿En qué estado se encuentra el sector de la logística en España en la actualidad?
 
Es uno de los sectores que más está sufriendo la crisis. La falta de consumo y de rotación de productos está condicionando las inversiones y el desarrollo de los nuevos proyectos.
 
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta en su opinión?
 
Superar la falta de financiación actual es un verdadero reto para esta tipología de proyectos. La creación de las nuevas infraestructuras, ya sean físicas o de información, son muy costosas. Uno de los retos que tendríamos que valorar es la puesta en marcha de todos los proyectos TIC Virtuales, lo que supone un importante desarrollo del comercio electrónico en el sector logístico. Cabe destacar que se observan implicaciones tecnológicas muy complejas en devoluciones (logística inversa)
 
¿Y las principales preocupaciones?
 
La principal preocupación de cualquier compañía es adaptarse al cambio. Es necesario transformar la estructura empresarial para pasar de una época de bonanza económica a otra de recesión. En el futuro debemos amoldarnos a los cambios bruscos de las economías globales.
 
Priorizaría en la mejora del control de costes a través de las técnicas low-cost y el modelo permanente de mejora de procesos.
 
¿Hasta qué punto existe una demanda de precio a los operadores?
 
Evidentemente, el precio sigue siendo uno de los principales drivers de contratación de operadores logísticos. Sin embargo, es necesario mejorar la percepción de valor añadido del servicio por parte del cliente para evitar un carácter de “commoditización”. Las reducciones de precio por debajo de lo razonable acabarán llevando a un servicio de menor calidad.
 
¿Cómo se puede ofrecer valor al cliente?
 
A través de mejoras en la organización, trazabilidad, y visibilidad de la cadena logística. Evaluando sus ventajas competitivas a través de los factores relevantes del entorno y factores críticos de éxito.
 
¿Se puede hablar del desarrollo de una logística low-cost?
 
Sí, podemos hablar de un desarrollo de low- cost porque estamos aplicando sinergias y economías de escala permanentes. ICIL fue pionero en fomentar la estrategia low-cost en el sector logístico, incluso en el SIL llegamos a presentar una serie de recomendaciones.
 
Ahora cualquier compañía debe ser competitiva en todo el planeta. Eso implica bajar costes pero empleando una estrategia low-cost que no implique la reducción de calidad y que además permita subsistir en el tiempo.
El low- cost no es un planteamiento a corto plazo. Se trata de implantar la búsqueda continua de eficiencias en la organización y hacerlo ponderando cada una de las características del producto o servicio ofrecido con su coste.
 
Con la crisis, ¿hasta qué punto se han reducido o paralizado las inversiones?
 
Se ha paralizado todo. El sector está eliminando todo lo que sobra en cada uno de los ciclos y esperando un aumento del consumo a C/P.
 
¿Qué importancia tiene y cómo se puede desarrollar la colaboración entre los diferentes actores de la cadena?
           
Supply Chain Integrada. Openbook de mejoras de costes a través de win-win constantes.
 
¿Qué papel juega la sostenibilidad en el sector de la logística?
 
Logística Inversa, comodalidad a través de la búsqueda del mejor sistema de transportes con el mejor impacto ambiental, mejora de CO2.
 
¿Y las nuevas tecnologías?
 
Identificamos una falta inversión en nuevas TIC por parte de las empresas. Seguimos teniendo el reto de apoyarnos más en los sistemas de Gestión de Rutas, CRM, ERP´s, SGA´s, EDI.
 
En referencia específica al sector de la distribución alimentaria. ¿Cuáles son los debes en materia logística que los distribuidores deben subsanar?
 
La posición de los distribuidores, al estar en el final de la cadena logística, ha impuesto una serie de normas que a veces son demasiado estrictas en términos logísticos. A mi modo de entender existe una falta de coordinación en el proceso de la integración de la cadena logística. Tenemos que identificar mejoras en las unidades de venta, en distribución, de transporte de su implicación en la palatización, en el envío de referencias en pallets, alturas de las cajas, pesos, etcétera. Debemos aunar esfuerzos mediante una labor de mutua colaboración win-win, creando un valor añadido tangible. La trazabilidad y la visibilidad estratégicamente necesarios.
 
¿Qué tipo de aportaciones realizan los distribuidores en este campo? (Innovación, etcétera)
 
Los distribuidores están trasladando niveles de exigencia muy altos a la totalidad del sector. Algunos experimentos con nuevas tecnologías del tipo RFID no son tan espectaculares ya que los proyectos pilotos siguen siendo aún caros y no tienen la visibilidad de toda la integración de la cadena logística. Sigo pensando que la colaboración es básica para realizar una innovación permanente en envase, embalajes, paletización, eco-diseño, sostenibilidad de la cadena logística, que no provoque nuevos problemas ecológicos, medioambientales ni de logística inversa.
 
¿Qué modelos logísticos destacaría dentro del sector de la distribución?. Tal vez Mercadona o Eroski...
 
Los modelos actuales se desarrollan desde almacenes centrales reguladores a plataformas regionales. Están basados bajo cross-docking con una eficiencia en la trazabilidad y visibilidad alta, con códigos de barras tipo EAN 128 y bidimensionales. Está claro que los modelos de Mercadona, Eroski y similares son cambios cualitativos importantes para un suministro mucho más cercano al punto de venta y que mejore el coste logístico con un nivel de servicio adecuado.
 
Si quiere añadir algo más...
 
El mensaje final de la integración con valor añadido, calidad total, etcétera, tiene que llevarnos a una cadena de suministro integrada y más colaborativa. Seguimos pensando que existe falta de formación. La Fundación ICIL con sus Máster y Seminarios, Jornadas, etcétera, ayuda en aspectos de reciclaje profesional que nos permite conocer hacia dónde van los modelos.