“El objetivo fundamental es alcanzar las máximas cifras de negocio, pero en esta edición queremos prestigiar también el consumo de vino"
España es uno de los principales países productores mundiales de vino, pero su consumo es cada vez menor. Una situación incongruente que la Feria Nacional del Vino, FENAVIN, ayudará a paliar con una edición 2011 enfocada a prestigiar el consumo de vino con valores positivos como cultura, salud y deporte. La cita manchega cumple su sexta edición y lo hace en un marco de crisis, que, por otro lado, no se ha acusado tanto en la demanda de las bodegas, las cuales confían en maximizar el periodo de tres días del certamen para conseguir las mayores cifras de negocio posibles. La internacionalización de la feria será de nuevo otro de los pilares fundamentales, con delegaciones de más de medio centenar de países que han reservado los días 10, 11 y 12 de mayo en Ciudad Real para hablar de negocios, para hablar de vino.
FENAVIN alcanza ya su sexta edición. ¿Se puede hablar ya de la consolidación total y absoluta del certamen?
Nosotros intentamos preparar la mejor feria posible cada año y lo cierto es que las bodegas que repiten y los miles de compradores que esperamos hablan de una FENAVIN que funciona y en la que la gente logra resultados. Eso es muy importante para nosotros. Hablar de consolidación es también aplicar un concepto estático a un sistema de trabajo que no lo es. Estamos en constante evolución, con una labor enfocada a ir siempre más allá en las estrategias para propiciar el negocio
¿Qué representa hoy FENAVIN en el calendario ferial del sector agroalimentario en España?
Creo que es un lugar en el que la gente sabe que viene a trabajar muy duro tres días, durante los cuales les facilitamos los instrumentos que les permitirán establecer los contactos que, por sus propios medios, sería difícil que lograran en todo un año.
¿Qué dimensión ha adquirido la feria en estos años en el sector vitivinícola español?
Por lo que nos trasladan las bodegas que vienen y los profesionales y compradores que trabajan en ella, creemos que FENAVIN muestra una fotografía muy nítida de la variedad y calidad de los vinos españoles, desde los elaborados por las bodegas más pequeñas hasta los que hacen algunas de las más grandes.
¿Qué expectativas en cuanto a participación y visitantes manejan previo al inicio de la feria?
Ya están inscritas 1.193 bodegas, aunque muchas otras están demandando compartir espacio con las que ya hay, por lo que esa cifra puede variar ligeramente. En cuanto a los compradores, la organización gestionará directamente 700 llegados desde más de 50 países, a los que hay que sumar otros 2.000 internacionales. Y en cuanto a los nacionales, con los que también vamos a desarrollar nuestro programa Contacte con... en esta edición, confiamos en que lleguen a más de 4.000.
¿En qué medida afecta la crisis a las bodegas y empresas a la hora de participar en FENAVIN? No dejan de acudir, pero ¿tal vez lo hacen con menos recursos e inversión?
Pues sí, hemos notado que algunas demandan menos espacio y otras que buscan con quien compartirlo, como ya he dicho. Eso es una gran satisfacción para nosotros y estamos haciendo todo lo posible para que puedan trabajar el máximo número con nosotros, teniendo siempre en cuenta nuestras limitaciones de espacio.
¿Cuáles son los principales objetivos marcados por la organización para esta edición?
Nuestro objetivo fundamental es siempre alcanzar las máximas cifras de negocio, teniendo en cuenta el tiempo del que disponemos, que son tres días. Pero quien los optimice, puede llegar a hacer el trabajo de un año. Pero, en esta ocasión, queremos prestigiar el consumo de vino, vinculándolo a valores positivos como la cultura, la salud y el deporte.
Se habla de prestigiar el consumo de vino y realzar sus valores. ¿Qué ha pasado para llegar a este extremo?
Creemos que es el camino a seguir para fomentar su consumo, que se encuentra en niveles bajísimos. Por esta razón, importantes nombres de la cultura, la salud y el deporte, todos ellos amantes del vino, nos transmitirán, implicados en distintas actividades de la Feria, los porqués de su pasión por el vino.
¿Cómo se va a materializar esta propuesta de prestigiar el consumo de vino y sus valores?
Pues esperamos la presencia de grandes escritores como Carmen Posadas, Espido Freire, Clara Sánchez, Luis Landero, Luis Antonio de Villena, Ana Rosetti, Marta Rivera de la Cruz, Dionisio Cañas, Rosa Regás y Antonio Colinas, entre otros. Actores como Concha Cuetos, Manuel Galiana, María Fernanda D’Ocón o Paco Valladares; cantantes como Loquillo; periodistas de reconocido prestigio como Juan Cruz, José Ribagorda, Marta Robles y Nativel Preciado, que participarán en distintas propuestas durante los tres días de feria.
Además, destacados nombres del mundo del vino internacional compartirán sus conocimientos en distintas actividades esos días. Éste es el caso de Robert Joseph, considerado una de las 50 personalidades más influyentes del mundo del vino internacional, fundador del International Wine Challenge, quien intentará arrojar luz sobre las claves para conocer los gustos de los consumidores en distintos países. También estarán David Seijas, sumiller de El Bulli, y autor de “111 vinos para 2011”, que hablará sobre los criterios que utilizan en el equipo de Ferrán Adriá para elegir los vinos que acompañan los sorprendentes platos que proponen; o Robin Goldstein, un revolucionario blogger norteamericano que, desde su espacio en la web, The Wine Trials, lucha contra las clasificaciones de los grandes gurús mundiales, apostando por vinos más sencillos y mucho más baratos.
Otro de los pilares será la internacionalización. ¿Qué supone y qué cifras maneja la organización en este apartado?
Como ya he comentado, la organización trabaja con delegaciones en 54 países, desde los que gestionará a 700 profesionales. Por su cuenta, esperamos la llegada de unos 2.000 más.
¿Cuáles son los países que más apuestan por FENAVIN, vistas las ediciones anteriores y las expectativas de ésta que se avecina?
Las delegaciones más grandes son la alemana y la norteamericana, con mucho peso también de los países escandinavos, aunque ya he dicho que llegarán hasta la Feria compradores que buscarán vinos para sensibilidades muy distintas, ni más ni menos que para más de 50 países en total.
Entre las novedades que preparan para esta edición 2011 está el programa Contacta con...¿En qué consiste esta iniciativa?
La novedad es que este programa podrá ser usado también con un amplio listado de compradores nacionales, pues ya llevamos varias ediciones utilizándolo para los internacionales. Esta herramienta permite a los expositores solicitar hasta 30 citas con compradores, de modo que éstos revisen las propuestas y se cierre una completa agenda de contactos antes incluso de pisar la Feria. Ha funcionado muy bien y confiamos que su versión nacional arranque con buen pie en esta edición.
¿Qué otras novedades podrá encontrarse el visitante a partir del 10 de mayo en el recinto ferial de Ciudad Real?
Pues siempre digo que lo que funciona bien no debe cambiarse y lo que hacemos siempre es optimizar nuestros instrumentos de negocio: el citado Contacte con... para compradores nacionales e internacionales; la Galería del Vino, que será más grande en esta ocasión para dar espacio a más vinos, y la rapidez de los Buscadores de negocio. Pero, como ya he señalado, las actividades y la presencia en ellas de importantes nombres de la cultura, la salud y el deporte son nuestra principal novedad, a la búsqueda de un mayor prestigio para el consumo moderado de vino.
Recientemente, FENAVIN y la FEV han alcanzado un acuerdo de colaboración. ¿En qué consiste lo pactado entre ambas entidades?
En buscar, precisamente, el impulso del consumo moderado de vino, muy necesario en un país netamente productor en el que tenemos un consumo cada vez más bajo.
Hasta este acuerdo, ¿qué relaciones había entre FENAVIN y la FEV?.
Siempre han sido muy cordiales, aunque nunca se habían concretado en un acuerdo de colaboración, como en esta ocasión.
¿En qué estado se encuentra el sector vitivinícola español?¿Cuáles son sus principales preocupaciones?.
Pues ya está trabajando en una buena línea, con una clara apuesta por la calidad y abriendo nuevas posibilidades como los vinos ecológicos o los biodinámicos. Creo que es muy importante diferenciarse y la calidad es enorme, como ya he dicho, por lo que crear imagen de marca es fundamental.
¿Por dónde pasa la buena salud de las bodegas y empresas españolas del ramo? Mejorar la comercialización, impulsar las exportaciones...
Como ya he dicho, las bodegas están haciendo un buen trabajo para vender sus vinos en el exterior, y en ese sentido, creo que le han sacado jugo a FENAVIN, pero lo cierto es que no pueden perder de vista el mercado nacional, porque estar bien posicionado dentro de España refuerza, al final, la imagen de marca de la bodega.
Si quiere añadir algo más...
Simplemente confío en que ningún apasionado del buen vino español se pierda nuestra feria.