· Una guía sencilla y práctica para que todos los amantes de los combinados pierdan el miedo a prepararlos en casa.
· Con las claves didácticas para elaborar cócteles creativos e incluso de vanguardia, con
especial atención a las materias primas y a las técnicas más comunes.
· Incluye 50 recetas que van desde los clásicos como el Dry Martini o el Bloody Mary hasta las apuestas más innovadoras y atrevidas. La guía incluye una selección de algunas de las mejores coctelerías de España.
El mundo del cóctel vive en España una apasionante revolución: cada vez hay mas locales que
ofrecen una variada carta de combinados, mas chefs de prestigio que abren sus menús con algún
cóctel y cada vez es mayor el reconocimiento a la labor del barman. La cultura del cóctel se ha
asentado en España de forma irreversible y ya no hace falta acudir a locales especialmente
sofisticados para encontrar una carta variada de cócteles y profesionales que dominan su oficio.
Esa madurez en la coctelería española solo se explica por la labor inestimable de establecimientos pioneros como el Chicote o el Boadas, y de continuadores de la talla del Dickens, el Del Diego, el Barcelona Dry Martini o el Ideal de Don José Maria Gotarda. Pero en esta consolidación también ha jugado un papel primordial la aparición de un consumidor exigente, que sabe lo que quiere y desea experimentar nuevas sensaciones. Muchos de ellos quieren lanzarse a preparar sus propios cócteles, pero no saben por donde empezar, que utensilios emplear, que combinados preparar para cada ocasión, etc.
Esta guía de GeoPlaneta, hecha por uno de los grandes expertos en el tema, Héctor Henche, esta
pensada para que todos los amantes de los combinados que se sientan tentados a hacerlos en casa pierdan el miedo a ponerse manos a la obra. Además de la selección de recetas, la guía incluye otros apartados imprescindibles para satisfacer la curiosidad de los que desean saber mas y adquirir unas nociones básicas:
CRONOLOGÍA DEL CÓCTEL: Los principales hitos históricos de las bebidas combinadas, desde la antigua Grecia hasta las ultimas tendencias.
EL ABECÉ DEL CÓCTEL: Aporta las claves de un buen cóctel, de forma didáctica y clara, con especial atención a las materias primas (utensilios, tipos de alcoholes, etc) y a las técnicas más comunes.
RECETAS: Una selección de 50 recetas que va desde los clásicos como el Dry Martini o el Bloody Mary, y de las técnicas básicas (como elaborar goma o infusionar alcoholes), hasta las tendencias más modernas (como los shrubs o los bitters), para acabar atreviéndonos con nuevos utensilios (como los ahumadores o los sifones).
Cada ficha incluye, junto a la receta detallada, algunos apuntes históricos sobre cada combinado.
COCTELERÍAS DE ESPAÑA: una selección representativa de algunos de los establecimientos que
reúnen las características que definen el auge de la coctelería en nuestro país: profesionalidad,
creatividad, experiencia, innovación, equilibrio, y sobre todo, mucha pasión.
CONOCER EL MUNDO DE LOS CÓCTELES
LOS GRIEGOS TAMBIÉN BEBÍAN CÓCTELES
El origen del arte de mezclar bebidas se remonta a la antigua Grecia, donde ya se combinaban las
bebidas con miel y diversas plantas aromáticas para conseguir que fueran más sutiles. El primer
testimonio en el que se hace referencia a una mezcla de ingredientes para lograr un trago
estimulante es del año 400 a.C. y lo encontramos en el Vinum Hipocraticum de Hipócrates, donde
se sostiene que esta combinación servia para curar enfermedades. A muchos de los pacientes que tomaron aquel vino mezclado les resulto muy agradable y experimentaron placeres ajenos a las otras bebidas.
LA MODA QUE VINO DE LA INDIA
Otra fecha significativa en la historia de los cócteles la encontramos a principios del siglo XVII,
cuando los empleados de la Compañía de las Indias Orientales popularizaron en Inglaterra el punch (ponche) que habían conocido en la India. Desde Inglaterra se extendió rápidamente por Europa.
EL NACIMIENTO DE LA PALABRA “COCKTAIL”
El 13 de mayo de 1806, el semanario estadounidense The Balance and Columbian Repository
publico la definición de un nuevo termino: “Así pues, el cocktail es una bebida estimulante a base
de espirituosos de todo tipo, azúcar, agua y bitters”.
LA REVOLUCIÓN DEL FRÍO
En torno a 1850, llega el desarrollo de los sistemas de preservación del frío y la posibilidad de
producir hielo de forma artificial, lo cual revolucionaria el mundo de la coctelería.
LA PRIMERA GUÍA DE CÓCTELES
En 1862, el barman neoyorquino Jerry Thomas publica su primer libro de recetas para mezclar, The Bartender´s Guide, en el que recopila 236 recetas de diferentes tipos de cócteles, como Slings, Sours, Cobblers o Juleps. En 1876, publico una segunda edición de la guía, que obtuvo un gran éxito y contribuyo de manera decisiva a la difusión de las recetas, que anos mas tarde llegarían a algunas ciudades europeas.
LA LLEGADA DEL RON A LAS COPAS
En 1920 entro en vigor en Estados Unidos la Ley Seca, que prohibía la fabricación, el transporte, la
importación, la exportación y la venta de alcohol. Durante los 13 anos de Ley muchos
estadounidenses viajaban a Cuba, donde podían degustar todo tipo de tragos. Durante estos años, se sustituye el Bourbon de muchas recetas por el destilado local: el ron. En 1924, los barmanes de La Habana fundaron el Club de Cantineros, en el que se formaba al personal para garantizar la calidad del servicio, y en 1930 editaron un recetario, que recopilaba unas 600 recetas de diferentes tragos y combinados. Fue una época muy prolífica para la coctelería, en la que se abrieron locales que acabarían convirtiéndose en mecas del cóctel, como La Floridita o La Bodeguita del Medio, donde se inventaron el daiquiri, el mojito o el Mary Pickford.
LA MODA POLINESIA
Una vez finalizada la Ley Seca en 1933, surgió en la Costa Este de Estados Unidos un movimiento conocido con el nombre de “Tiki”, estrechamente ligado a dos nombres propios: Donn Beach y Víctor Bergeron, quienes abrieron sendos locales en Hollywood y San Francisco, respectivamente. En un ambiente con decoración y música polinesias, y rodeados de una frondosa vegetación, dieron nuevos aires a la coctelería del momento con propuestas basadas en frutas tropicales, ingredientes desconocidos hasta la fecha, y en combinaciones de rones diferentes y complejos, que tras un periodo de tragos duros con alcoholes de dudosa calidad, causaron furor en Estados Unidos.
LA ACROBACIA AL SERVICIO DEL COMBINADO
En la década de 1980, el mundo de la coctelería salió del cierto letargo que había sufrido en los sesenta y los setenta. Es probable que la película Cocktail (1988), protagonizada por Tom Cruise, contribuyera a ello al popularizar una nueva tendencia en el mundo de la coctelería: el flair bartending, que consiste en realizar acrobacias con las botellas y los utensilios mientras se prepara el coctel. Simultáneamente, fueron surgiendo creaciones adaptadas a las nuevas formas de consumo de una clientela que aumentaba y se diversificaba. El Cosmopolitan es el gran icono de este nuevo tipo de coctelería para clientes que prefieren cócteles con menos contenido alcohólico que en el pasado. En esta década, y siguiendo esta tendencia, también se recuperaron los cócteles a base de fruta fresca, como los populares Fresh Fruits Martinis en Estados Unidos, que incluyen una cantidad importante de fruta natural batida y destilados como el vodka.
LAS NUEVAS CORRIENTES
A comienzos del siglo XXI, empiezan a surgir nuevas corrientes, como la coctelería molecular,
basada en la gastronomía molecular que consiste en aplicar la ciencia a la practica culinaria y en
cuyo desarrollo han sido fundamentales chefs como Ferran Adria o el ingles Heston Blumenthal.
Los bartenders, herederos de estas técnicas de vanguardia, se convierten en alquimistas que
trabajan en las trastiendas de sus bares, convertidas, en algunos casos, en auténticos laboratorios culinarios, donde se prueban con rigurosidad formulas nuevas e innovadoras para poder deleitar y emocionar al cliente.
En la actualidad, las tendencias más vanguardistas gestadas por reconocidos barmanes de las
mecas del cóctel (Nueva York, San Francisco y Londres) llegan a las barras de todo el mundo; entre ellas, los cócteles envejecidos en barrica, el uso de los bitters o incluso los cócteles embotellados.
Pero no todas las tendencias vienen de fuera: sin ir mas lejos, el boom que vive el gin-tonic en
nuestro país parece que ya traspasa fronteras.
FAMILIAS DE CÓCTELES
Las familias de cócteles agrupan diferentes creaciones que comparten características comunes, como el nivel de azúcar, el método de elaboración, la cantidad de liquido (tragos largos o cortos) o su composición. Algunas de estas denominaciones forman parte del nombre de ciertos cócteles, como el Singapore Sling o el Tom Collins. Las familias básicas son los cobblers collings, Copiers Crusta, Cup, Daysy, Fizz, Flip, Pung, Julep, Sling, Sour, y Toddies.
Todas aparecen detalladas en esta guía.
ÍNDICE DEL LIBRO
INTRODUCCIÓN
CRONOLOGÍA DEL CÓCTEL
EL ABECÉ DEL CÓCTEL
RECETAS
· Americano
· Negroni
· Champagne Cocktail
· Bellini
· Bloody Mary
· Pimm’s No1
· Bramble
· Sidecar
· Gin Fizz
· Gin-tonic
· Manhattan
· Dry Martini
· Mint Julep
· Whisky Sour
· Pi.a colada
· Singapore Sling
· Mojito de shōchū y shiso
· Pisco Punch de flor de sauco
· Mai Tai de ruibarbo
· Umeshu Sour
· Chilcano de aguaymanto
· Old Fashioned de chocolate ahumado
· Winter Daiquiri
· Hot Buttered Rum de citricos 85
· Mezcalita de frambuesa y aceituna
· Rose Martini
· Aloepolitan
· Herbal Frozen 0/40 oC
· Chingon
· Martini de manzana y wasabi
· Tartuffo Alexander
· Ron Cooler de naranja amarga
· Vodka Cooler de albahaca
· Pisco Punch de limon a la parilla y cilantro
· Por do Sol
· Smash de hibisco y cereza
· Mediterranean Martini
· Caipiroska de pera y lavanda
· Paradise Punch
· Sangria de menta, manzana y carambola
· Sangria casi “sin” de frutos rojos, menta y vainilla
· Salvia Sour
· Virgin Daiquiri de platano y menta
· Camomille Cooler
· Smash de pera, mandarina y romero
· Carrot colada
· Soda de frutos rojos
· Pececito en su bolsa
· Viaje a Cuba
· Amaretto Sour Poptail
COCTELERÍAS DE ESPAÑA
CUPONES PARA DEGUSTAR LOS MEJORES CÓCTELES
Una de las novedades de esta guía de GeoPlaneta, es que incluye al final una serie de vales o cupones para que el lector pueda completar la experiencia de su lectura con una degustación gratuita en algunas de las coctelerías que aparecen en el libro.
VERSIÓN EBOOK
La guía cuenta también con una versión ebook que puede adquirirse por 7.99 € en las principales plataformas de libros electrónicos: Ebookstore, Amazon, Casa del Libro, Google Play, etc.
EL AUTOR: HÉCTOR HENCHE
Barman de profesión, Héctor Henche es un joven empresario para quien la coctelería no es solamente una forma de vida, sino “una manera de vivir experiencias intrínsecas donde la fusión
de sabores, aromas y texturas definen momentos para el recuerdo en las personas”. Nacido en Platja d’Aro (Gerona) en 1981, acumula una amplia experiencia en el sector, ha sido miembro del equipo Dry Martini y responsable de las barras de hoteles y espacios destacados en Cataluña.
Héctor es un profesional creativo y con carácter expertise para el diseño, la innovación y aplicación
de las nuevas tendencias en el sector. Actualmente es director de Fizz Bartenders (www.fizzbartenders.com), empresa pionera en el servicio de catering de coctelería, cuyo atributo
principal es el trabajo realizado en I+D para ofrecer a clientes nuevas formulas con las que
sorprender en cada evento. Reconocido asesor en coctelería, ha colaborado con marcas como The Macallan, Granini, Vichy Catalan o Cafes Tupinamba.
CÓMO ES LA GUÍA POR DENTRO
Guía de cócteles clásicos y modernos
Héctor Henche
GeoPlaneta
13 x 20 cm. 144 pp.
PVP: 9,95 € (papel) 7.99 € (ebook)
A la venta desde el 7 de octubre 2014