“INTERSICOP’11 SERÁ UN INDICADOR ECONÓMICO SECTORIAL, TANTO DE LA OFERTA DE LOS EXPOSITORES COMO DE LA DEMANDA”
El Salón Internacional de la Panadería, Confitería e Industrias Afines, INTERSICOP’11, organizado por IFEMA y que desarrollará su novena edición entre el 24 y el 28 de marzo de 2011, en la Feria de Madrid, cuenta con el apoyo incondicional de afespan. La Asociación de Fabricantes de Maquinaria, Hornos y Equipos para Panadería, Pastelería y Similares, que forma parte de la Asociación Española de Fabricantes y Exportadores, amec, está presidida por Enric Gabarró. La entrevista pone de manifiesto el peso internacional que tiene tanto la industria española de maquinaria para el sector panadero, pastelero y similares, como INTERSICOP’11 que se confirma, una vez más, como uno de los principales certámenes de este sector en Europa.
¿Qué balance puede hacer del año 2009 y perspectivas de cierre de 2010, de la actividad de las empresas fabricantes de maquinarias para panadería y pastelería representadas en AMEC AFESPAN?
El 2009 ha sido un año difícil para las empresas fabricantes de equipos para panaderías y pastelerías, en sintonía con la crisis iniciada en 2008. La caída de ventas en el mercado de España fue muy importante, pero menor en los mercados de exportación en los que actúan las empresas asociadas a amec afespan.
En 2010 el mercado español continúa con cierta atonía; sin embargo las perspectivas son más positivas. Tanto en Europa como el resto del mundo ya han dado muestras de recuperación, lo que se ha reflejado en la cartera de pedidos de las empresas.
¿Cuáles son los principales retos de cara al futuro que tienen las empresas en este sector?
Los retos de futuro ya están planteados desde hace tiempo y no son otros que los derivados de la I+D y de la internacionalización de las empresas. En este sentido, las empresas de amec afespan insisten en las cuestiones de calidad, higiene, ergonomía, seguridad, eficiencia, consumo, etc., en todos los equipos que fabrican. Y por otro lado, trabajan en potenciar y aumentar su presencia en el mayor número de mercados exteriores.
Innovación tecnológica, automatización de procesos… el factor tecnología parece marcar sin duda el devenir del mercado. Sin embargo, hay un importante colectivo artesano ¿cómo valora esta convivencia de tecnología y tradición, en un alimento tan fundamental en nuestra dieta como es el pan?
Es cierto, hay un importante colectivo de panaderías y pastelerías artesanas, que es el que preocupa más y al que hay que prestar mayor atención. Es el que ha sufrido más el impacto de la crisis y el que mayor dificultad tiene para responder a su competencia. Sin embargo, también tiene a su favor elementos que se deben desarrollar al máximo, como son el de la calidad, variedad y servicio.
Solo por este camino las panaderías y pastelerías tradicionales que elaboran los panes y otros productos de forma artesanal podrán recuperar el protagonismo que merecen y que no tendrían que haber perdido. Para ello, también es necesario que este colectivo crea más en sí mismo, y sin perder sus raíces, invierta y se modernice en algunos aspectos.
La sociedad es compleja y entiendo que la producción industrial a gran escala y la producción artesanal pueden convivir perfectamente, pudiendo un mismo consumidor abastecerse de ambos productos en función de distintos momentos o circunstancias.
¿Qué razones animan a las empresas españolas a internacionalizar sus productos y servicios? ¿Qué nos caracteriza a diferencia de nuestros competidores europeos?
Las empresas de amec afespan han tenido voluntad desde siempre para internacionalizarse. Las razones no sólo son de índole comercial para ampliar mercados a los que exportar la maquinaria que fabrican, sino también por lo que implica la propia internacionalización, en el sentido de formar parte de los grupos de empresas punteras en aspectos técnicos, de diseño, de seguridad, etc.
La exportación conlleva la presencia en mercados muy exigentes y, a la vez, muy diversos, lo que implica que las empresas que están en estos ámbitos son también de gran garantía para el mercado interno.
En cuanto a lo que nos caracteriza de nuestros competidores europeos, quizás podríamos destacar la flexibilidad y la capacidad de adaptación, siendo nuestra calidad perfectamente homologable y superior en muchos casos.
INTERSICOP vuelve a celebrarse tras la exitosa convocatoria de 2007. ¿Qué significa para el sector la novena edición del Salón Internacional de la Panadería, Confitería e Industrias Afines?
Esta nueva convocatoria de INTERSICOP’11 ha de servir para tomar el pulso al sector en el sentido más estricto, ya que siendo su celebración en el primer trimestre de 2011, nos indicará el punto de la situación económica, tanto de la oferta de los expositores como de la demanda de los visitantes, y si el sector de la panadería y la pastelería de España, en particular, inicia ya la salida de la crisis. En cualquier caso, confiamos en que INTERSICOP’11 sirva como inicio de la recuperación del sector y que sea un revulsivo para salir adelante.