Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar por la web consideramos que acepta su uso. Más información aquí

Al día

¿Buey o Vaca? Valles del Esla presenta una guía práctica para diferenciar estas dos carnes

· Para diferenciar entre la carne de buey y la carne de vaca hay que tener en cuenta el color, el sabor, la terneza y la infiltración de grasa, entre otros. · El buey, por lo costosa que resulta su crianza y producción, es más escaso en el mercado mientras que la vaca copa un 98 % aproximadamente.

Carnes Valles del Esla en esta ocasión ofrece al consumidor una serie de consejos prácticos para que,a la hora de comprar y consumir carne, sepa de primera mano la carne que está comprando y diferencie,teniendo en cuenta el tipo de animal, el color, sabor y terneza de la carne, entre buey y vaca.

Actualmente es difícil encontrarse en el mercado carne de auténtico buey por lo costosa que resulta su crianza. La vaca sin embargo, por ser un animal para usos variados, copa un 98 % del vacuno mayor.
Teniendo en cuenta esta premisa, lo primero que hay que saber es que estas carnes provienen de animales diferentes. El buey Valles del Esla, es un macho castrado de más de 48 meses perteneciente a la raza Parda de Montaña, raza adaptada a la zona de los Picos de Europa, que es donde se sitúa la zona de producción de Carnes Valles del Esla. Esta castración provoca un cambio hormonal importante en el animal, resultando la carne más tierna y suave. Por otra parte, la vaca procede de un clúster indeterminado de razas con diferentes orientaciones productivas, nadie produce vacas con la única finalidad de producir carne.
 
Lo siguiente que hay que tener en cuenta para diferenciar esta carne a la hora de comprarla o consumirla es el color, que en la vaca es más oscuro que la del buey, siendo ésta de un color rojo brillante, debido a que los bueyes Valles del Esla, son animales jóvenes y las vacas suelen ser animales de desvieje de diversas edades.
Por otra parte el sabor también va a servir para distinguir la carne de buey que resulta más suave que la de vaca, consecuencia de su alimentación en extensivo. La carne de buey en boca, presenta un sabor y jugosidad inconfundibles, además de una textura agradable al paladar.
 
“Existe un alto desconocimiento en cuanto a las características que diferencian la carne de buey y la carne de vaca. En Carnes Valles del Esla, queremos hacer partícipe al consumidor y acercarle cada vez más a esta cultura cárnica con el fin de que sepa en todo momento lo que come”, dice Luis Miguel Mencía, Gerente de Carnes Valles del Esla.
También un punto importante a tener en cuenta es la maduración de la carne, que influye directamente en la terneza. Este proceso, en la carne de los bueyes Valles del Esla permite que al consumidor final llegue una carne con una terneza, sabor y jugosidad inigualables. Carnes Valles del Esla sabe que, para que la carne de su buey pastuenco esté en sus condiciones óptimas, debe estar en reposo controlado de humedad y temperatura al menos 25 días, siendo variable según el animal.
 
El color de la grasa infiltrada también ayudará a diferenciar estos dos tipos de carne; normalmente, en el buey pastuenco, el color de la grasa es blanco consecuencia de su edad y alimentación, mientras que en la de la vaca es de un color más amarillento, por ser un animal más viejo.
“Carnes Valles del Esla con un cuidado exquisito en todo el proceso de crianza de los bueyes, apuesta por una crianza natural en extensivo y es este modelo, junto con todo un proceso personalizado, el que hace que los bueyes Valles del Esla sean los únicos en España con estas características”, afirma Luis Miguel Mencía, Gerente de Carnes Valles del Esla.

Valles del Esla S.A. es un Complejo Cárnico Integral ubicado en León. Creado en 1996 por la familia Álvarez, propietaria de Bodegas Vega Sicilia y Grupo Eulen, aúna a ganaderos de la zona (actualmente 115). En la actualidad Valles del Esla ha destinado un total de 18 millones de euros entre instalaciones, explotación ganadera e I+D.  La garantía de calidad de sus productos se basa en un proyecto de trazabilidad, cuya metodología ha sido desarrollada por el CSIC. Un sistema que permite mediante un microchip un control total del estado de cada res.

Para más información:
www.vallesdelesla.com