Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar por la web consideramos que acepta su uso. Más información aquí

‘BODEGAS DE LOGROÑO’, HACE SU PRESENTACIÓN EN LA CIUDAD DE BARCELONA

El objetivo de esta entidad, formada por ‘ Logroño Turismo’ y las 9 bodegas de la ciudad es que Logroño sea destino enoturístico de relevancia internacional

 

El ente mixto Bodegas de Logroño surge de la colaboración entre el Ayuntamiento de Logroño, a través de la Fundación ‘Logroño Turismo’ -responsable de la promoción y dinamización de la ciudad en materia turística- y la iniciativa privada, que representan las 9 bodegas de la ciudad de Logroño.
 
‘Bodegas de Logroño’ pretende ofrecer a todos los visitantes que se acercan a Logroño un amplio y completo programa de actividades relacionadas con el mundo del vino y, en especial, con el ‘Rioja’.
 
Convertir Logroño en el referente enoturístico a nivel nacional e internacional requiere la puesta en marcha de un plan estratégico. Algunos de los proyectos a corto plazo son: la creación de una página web: www.bodegasdelogroño.com en la que se podrán hacer reservas on line de actividades y donde el turista podrá dar su opinión sobre los productos ofrecidos, la edición de folletos divulgativos en español e inglés, la creación de cursos, seminarios y acciones en medios de comunicación, la señalización de las Bodegas de Logroño, calados y establecimientos relacionados con el enoturismo de la ciudad, conservar y restaurar el patrimonio vitivinícola de Logroño –tal y como ya se está haciendo: Centro de la Cultura del Rioja, calado de San Gregorio o lagares de Mercaderes-, y acondicionar los espacios de las bodegas para que no existan barreras arquitectónicas que dificulten el disfrute del enoturismo.
 
Además, algunas de estas acciones relacionadas con la promoción turística de Logroño como capital del Rioja ya se están llevando a cabo. Es el caso de los 20.000 folletos divulgativos en inglés y español de los cuales 14.000 ya han sido distribuidos. A lo que se suma, la actividad “Catarsis Conciertos en Bodegas de Logroño”, organizada por el Ayuntamiento de Logroño a través de la Fundación Logroño Turismo, y que fue galardonada en el año 2008 con el Best Of Wine en la Categoría de Sevicios de Turismo Vitivinícola.
 
‘Catarsis’ es una actividad que se realiza todos los sábados del año en la ciudad de Logroño. Consiste en la visita a una bodega, un concierto de música dentro de la misma y un cóctel-cena para los asistentes.
 
En cuanto a los objetivos generales de ‘Bodegas de Logroño’, el convenio de colaboración a tres años firmado entre las bodegas logroñesas y la ‘Fundación Logroño Turismo’ tiene como principales fines: promover y consolidar las actividades enoturísticas en la capital riojana, continuar la labor de investigación y promoción de destinos turísticos, dar a conocer la ciudad de Logroño y sus bodegas, coordinar los esfuerzos e iniciativas de las Administraciones Públicas y entidades particulares, apoyar iniciativas cuyo fin sea la promoción y programación del enoturismo, aunar esfuerzos de promoción exterior en lo que respecta a las distintas actividades que promueva el Ayuntamiento de Logroño y establecer campañas de promoción en mercados internacionales.
 
Logroño es una de las ciudades más importantes del mundo en materia vitivinícola, y sus bodegas cuentan con un gran prestigio tanto en lo referente a la elaboración como por su participación e implicación en la Historia de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Las nueve bodegas que forman parte de ‘Bodegas de Logroño’ son: Bodegas Marqués de Murrieta, Bodegas Juan Alcorta, Bodegas Franco Españolas, Bodegas Darien, Bodegas Marqués de Vargas, Bodegas Olarra, Bodegas Ontañón, Bodegas Viña Ijalba, y Bodegas Vélez.
 
 
 
 
-         Bodegas Marqués de Murrieta
 
En 1852 comienza la andadura de Bodegas Marqués de Murrieta de la mano de un hombre excepcional, D. Luciano de Murrieta. Su tesón abre una nueva etapa en el mundo del vino de Rioja, empeñado en modernizar los sistemas productivos e iniciando la andadura que conduciría a posicionar el ‘Rioja’ en el lugar de prestigio que hoy se encuentra.
La bodega se sitúa en el centro de una extensa finca, rodeada de 300 hectáreas de viñas propias. Así el singular edificio se integra en el entorno natural, alejado de núcleos urbanos, donde la tranquilidad se convierte en colaborador de la maduración de uvas y caldos. Entre el mimo a la tierra en la finca Ygay y el cuidado siempre próximo de los bodegueros nacen unos de los vinos con más historia de la denominación.
 
 
 
-         Bodegas Juan Alcorta
A través de un camino entre viñedos alcanzamos Juan Alcorta. El edificio que contemplamos no hace presagiar la grandiosidad de una bodega que ha recuperado la tradición de las Bodegas subterráneas pero aderezada con una creatividad arquitectónica tan sugerente como impresionante. Formas y estructuras sorprenden al visitante en un recorrido en el que el diseño, la luz, los volúmenes y el sosiego se combinan para producir una sensación sobrecogedora. Quizá sea la monumental nave de crianza el espacio que más nos llame la atención en esta bodega destinada exclusivamente a la elaboración de crianzas, reservas y grandes reservas.
 
 
 
-         Bodegas Franco Españolas
Estratégicamente situada a orillas del río Ebro frente al emblemático Puente de Hierro, -que en el siglo XIX Práxedes Mateo Sagasta, el riojano que fuera presidente del gobierno, se encargó de levantar-, se encuentra esta bodega fundada en 1890. Su origen se remonta a la época de la alianza de riojanos y franceses de Burdeos, en lucha por erradicar la filoxera que invadió Europa en el siglo XIX.
El edificio de inspiración francesa, excelente ejemplo de la arquitectura clásica, invita al visitante a adentrarse en su interior. La bodega ofrece una perfecta conjunción entre la tradición en la elaboración y el uso de la moderna tecnología. Hermosos rincones construidos con piedra de sillería y ladrillo macizo albergan desde colecciones de fotografías antiguas históricas a montajes artísticos actuales, inspirados en el propio lugar.
 
 
-         Bodegas Darien
 
Bodegas Darien dispone, además, de un comedor para poder disfrutar de la gastronomía riojana, y organiza periódicamente cursos de cata.
Rodeada de los viñedos de la finca Darien I, la bodega se sumerge en la tierra para cobijar y guardar los vinos y se abre al exterior en un espacio arquitectónico a ritmo de líneas rectas y volúmenes prismáticos, inspirados en el propio viñedo riojano: ”…donde las terrazas entre dos viñedos dan lugar a ribazos y de ellos emergen piedras, piedras con aristas todavía no erosionadas por el viento…”.
 
 
 
-         Bodegas Marqués de Vargas
Fue 1840 fue cuando Don Felipe de la Mata, octavo Marqués de Vargas realizó las primeras plantaciones de viña en terrenos de su propiedad, en la conocida Hacienda Pradolagar. La actual Bodega fue construida en 1989, se encuentra ubicada en el centro de la propia hacienda, y está concebida como Château.
La bodega conjuga los últimos avances tecnológicos, sin olvidar los sistemas tradicionales riojanos de elaboración.
 
Cuenta con una extensión de 70 Ha. de viñedo propio, donde se cultivan las variedades tintas: Tempranillo, Mazuelo, Graciano y Garnacha. La situación de Hacienda Pradolagar es idónea debido al microclima, al suelo arcilloso-calcáreo, que permite la elaboración de ‘Riojas’ de gran calidad que están a la altura de los mejores vinos del mundo.
 
-         Bodegas Olarra
Desde su fundación en 1973, Bodegas Olarra ha apostado por un concepto arquitectónico innovador con un edificio vanguardista en forma de ‘Y ‘.
Su singular sala de crianza coronada con 111 cúpulas hexagonales ha hecho que sea conocida con el sobrenombre de ‘Catedral del Rioja’.
 
Todo el proceso se realiza cuidando al máximo cada detalle, Bodegas Olarra ha sabido fusionar las técnicas vinícolas más modernas con los métodos de elaboración y crianza tradicionales en Rioja, creando vinos únicos reconocidos a nivel mundial.
La bodega invita a compartir su sabor, sus aromas inconfundibles y el placer de disfrutarlos. Así son los vinos de Bodegas Olarra: latido y corazón de Rioja.
El visitante tendrá la oportunidad de conocer una Bodega espectacular, donde podrá contemplar todo el proceso de elaboración apreciando cada detalle en una visita inolvidable.
 
-         Bodegas Ontañón
Museo a la vez que bodega y galardonada con el prestigioso premio “Best of” de Turísmo Vitivinicola 2003 en la categoría de Arte y Cultura, Ontañón nos deleita con una magnífica colección de obras de arte del artista riojano Miguel Angel Sainz (1955-2002). Vidrieras, pinturas y esculturas nos introducen en el mundo de la mitología, siempre con el fruto de la vid como hilo conductor. Arte que nos conduce por los más mágicos y fabulosos secretos del vino.
El centauro Folos, Dionisio, Ariadna o Persefone nos acompañarán durante el recorrido de la Bodega, en perfecta conjunción con las barricas y botellas donde madura paciente el vino. Los viñedos de la propia bodega, mimados día a día, aportan la materia prima a unos caldos elaborados artesanalmente.
Bodegas Ontañón transmite, cosecha tras cosecha, el entusiasmo por el arte del buen hacer, con la dedicación que un nuevo ser vivo exige después de cada vendimia y se merece hasta ser adulto.
 
-         Bodegas Viña Ijalba
Bodegas Viña Ijalba fue fundada en 1975 por D. DIONISIO RUIZ IJALBA y dispone actualmente de 80 hectáreas de viñedo propio repartidas en varios términos de los alrededores de Logroño, San Vicente de la Sonsierra y en los valles del Najerilla y del Oja.
Todo el viñedo –en un caso absolutamente original-, está plantado sobre minas a cielo abierto abandonadas que se han recuperado desde un punto de vista medioambiental.
Viña de Ijlaba practica, desde 1994, en todo su viñedo el cultivo ecológico (Reglamento CE 834/2007) y en cuanto a las variedades de uva solamente utiliza las tradicionales de ‘Rioja’, investigando en el desarrollo de variedades autóctonas minoritarias (Graciano, Maturana Tinta, etc.). Fruto de este trabajo Viña Ijalba presentó en 1995 el primer vino varietal de Graciano de la historia de Rioja, en el 2001 el primer vino varietal de Maturana Blanca y en el 2002 el primer vino varietal de Maturana Tinta
 
 
-         Bodegas Vélez
 
Bodega familiar fundada en el año 2001 con la clara intención de elaborar vinos de calidad, con una gestión integral de la producción desde su inicio, - el viñedo -, hasta su embotellado, y con una filosofía de constante innovación y evolución.
La bodega está situada en el termino de El Cortijo. Una zona privilegia por la naturaleza de sus tierras y la peculiaridad de su microclima, que han hecho de los pagos de ‘El Cortijo’ una de las zonas productivas de mayor calidad en la DOC ‘Rioja’.
 
 
Un gran valor de las bodegas logroñesas es su absoluta variedad: bodegas urbanas, châteaux, centenarias, vanguardistas o familiares, con exposiciones artísticas y sus vinos clásicos, vinos de autor, vinos ecológicos etcétera.
 
El ente Bodegas de Logroño es ahora una realidad después de haber logrado creer en un producto común. La unión de todos para consolidar un paquete integral, un circuito enfocado hacia un turista que acude a Logroño atraído por la cultura del ‘Rioja’ en todas sus expresiones.